Participación Ciudadana Reserva Kawésqar
Proceso que invita a la comunidad a opinar y conversar sobre la Reserva Kawésqar
Un plan de manejo ambivalente
¿Por qué, si el interés común es proteger una reserva, el plan de manejo es tan permisivo con una industria que va en crecimiento y que no ha estudiado a nivel local los impactos que tiene en ecosistemas acuáticos?
En los últimos años, ha surgido una creciente preocupación por el estado de los entornos costeros y marinos. Aunque estas preocupaciones no se deben únicamente al turismo, la creciente importancia económica de la industria turística, la expansión de las actividades basadas en la naturaleza y la creciente demanda de los turistas por experimentar los entornos prístinos han contribuido colectivamente a un aumento en la investigación sobre los impactos ambientales del turismo (Dolnicar, 2020 ).Varios estudios han revisado e identificado los efectos ambientales negativos causados por el turismo en una isla específica (Singh et al., 2020 ) o un país (Zhong et al., 2011) o en el turismo costero y marino (Hall , 2001). Sin embargo, a nivel local no existe investigación sobre los impactos provocados por la industria del turismo.
Las publicaciones científicas recientes de distintos lugares del mundo mencionan los impactos que tendrían los usos actuales y potenciales de algunas actividades mencionadas en el plan de manejo, como:
- Filmación y fotografía: Murphy et al. ( 2018 ) observaron que el uso de la fotografía con flash podría interrumpir la alimentación de las mantarrayas y obligarlas a cambiar de dirección de nado. Lusseau et al. ( 2006 ) encontraron que las interacciones tienen efectos tanto a corto como a largo plazo en los delfines, lo que resulta en cambios drásticos en la población de delfines nariz de botella.
- Buceo deportivo (Corales de agua fría): cuando los turistas realizan actividades acuáticas, resulta en daño directo a los arrecifes de coral. La mayoría de los estudios del comportamiento de los buceadores han demostrado que patear, sostener o tocar, sentarse o pararse sobre los corales fueron los tipos de contacto más comunes (John Morrison y Aalbersberg, 2022 ; Wiener et al., 2009 ).
- Desembarque de Cruceros: Los cruceros no solo emiten grandes cantidades de CO2, sino que también generan contaminación del agua debido a los desechos que producen. Se estima que un solo crucero puede producir más de 300,000 litros de aguas residuales al día, lo que puede contaminar ecosistemas marinos sensibles (Identidad y desarrollo, 2023).
La reserva Kawésqar es fuente de atracción para un turismo de elite, que no siempre desea ver cómo se produce su alimento, el interés principal es el ocio. El territorio es bastante atractivo, tanto que atrae las miradas de visitantes del mundo entero, según Rewilding Chile. Sin embargo, surge la pregunta: ¿Cuántos de los operadores turísticos en esta red son pescadores artesanales? ¿Se integran en la industria realizando capacitaciones para ellos? Para cumplir con el marco de buenas prácticas, como se menciona en las actividades permitidas en el plan de manejo, debiera ya existir un nexo reconocido en este ámbito.
Se pretende restringir y eliminar la acuicultura y con ello las oportunidades que tendrían los pescadores artesanales de llevar a cabo proyectos (incentivados por el estado de Chile) que tengan relación con abastecer la gastronomía local en una eventual disminución de los recursos naturales. "Es común que los turistas pidan mariscos cuando salen a comer, y muchos lugares los animan a pescar sus propios mariscos, lo que aumenta la presión pesquera y resulta en sobrepesca y capturas insostenibles" (Wabnitz 2019 ).
Según Leonardo Llanos, director nacional del Indespa, se ha avanzado en una oferta anual para la acuicultura de pequeña escala chilena, una actividad que en el territorio costero representa empleo, sostenibilidad en la producción y seguridad en el abastecimiento de productos del mar.
La importancia de las industrias resilientes para la economía local es crucial.
A nivel regional, se comienzan a advertir posibles efectos negativos a medida que más turistas se aventuran a la Antártida cada año, lo que aumenta el riesgo de introducir especies invasoras que amenazan los ecosistemas frágiles (Stevens, 2025).
Los destinos que dependen exclusivamente del turismo para su economía son vulnerables a las fluctuaciones en el número de visitantes, que pueden verse afectados por factores externos como crisis económicas, pandemias o desastres naturales. Esta dependencia puede generar desigualdades, ya que los beneficios del turismo a menudo no se distribuyen equitativamente entre la población local, y muchos trabajadores en el sector turístico reciben salarios bajos y tienen condiciones laborales inestables (Identidad y Desarrollo, 2023).
No se menciona la industria salmonera en este contexto, ya que su impacto es conocido y junto a ello se realizan estudios medioambientales e investigaciones de manera continua, lo que permite la autorización para continuar trabajando en las concesiones otorgadas.
Páginas web consultadas:
• https://www.bbc.com/travel/article/20250812-an-ethical-guide-to-last-chance-tourism
• https://identidadydesarrollo.com/impactos-ambientales-del-turismo-y-su-cadena-de-valor/
• https://www.researchgate.net/publication/390133700_The_impact_of_tourists_on_the_marine_environment_a_review_and_managerial_implications
• https://www.rewildingchile.org/proyectos/parque-nacional-kawesqar/
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
0 comments
Add your comment
Sign in with your account or sign up to add your comment.
Loading comments ...